jueves, 31 de enero de 2013

Poder político al servicio de las transnacionales: el drama de Paraguay

"Nosotros creemos desde las organizaciones sociales que detrás de este golpe (de Estado en Paraguay) están los (agentes) corporativos, especialmente las empresas semilleras", señaló en la Cumbre de los Pueblos de Santiago la dirigente Alicia Amarilla, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras, Rurales e Indígenas (CONAMURI, parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo -- Vía Campesina).
tni.org/article/cumbre-de-los-pueblos-chile-2013
radiomundoreal.fm

Fuente

martes, 29 de enero de 2013

"LA DERECHA Y LAS TRANSNACIONALES PLANIFICARON LA MASACRE EN PARAGUAY"


Paraguay representa un claro ejemplo para entender hasta dónde puede llegar el poder corporativo para conseguir sus intereses mercantilistas, para comprender hasta dónde es capaz de ceder la institucionalidad política que se convierte a su vez en el poder económico corrupto, hasta dónde puede llegar el afán de enriquecerse menospreciando los derechos humanos esenciales, los derechos del pueblo paraguayo…

La representante de CLOC, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo en la Cumbre de los Pueblos Chile 2013, Alicia Amarilla, de nacionalidad paraguaya, nos explica a grandes rasgos, los procesos políticos, económicos y sociales que ha vivido su país.


- De tu reciente exposición me pregunté cómo en tan poco tiempo tras el golpe de Estado (Junio del 2012) se instalaron tan rápidamente los intereses de las transnacionales considerando que vivieron una dictadura de 30 años…

La dictadura del Partido Colorado de Alfredo Stroessner comenzó en 1960 y cayó en 1989 pero ganó la transición democrática hasta el 2008. Esos 62 años del gobierno del Partido Colorado los representantes que estaban en la estructura de gobierno, el poder ejecutivo, el poder legislativo y el judicial fueron los representantes de las grandes empresas o los grandes terratenientes de la zona.

Durante la dictadura fueron repartidas las tierras mayoritariamente entre las Fuerzas Armadas y los Senadores. Por eso en Paraguay la mayoría de los senadores son aún terratenientes, grandes productores de soja y este proceso no encontró resistencia ni posibilidad del Partido Liberal para asumir el gobierno.

Lo que hicieron los movimientos sociales, los partidos de izquierda como táctica el 2008 fue crear una alianza por la democracia que incluía al Partido Liberal. Ganó Lugo con un gran respaldo, pero la Derecha mantuvo a sus senadores y diputados en el Parlamento, entre el Partido Colorado y el Liberal.

¿Por qué la Derecha mantuvo tanto poder en el parlamento?

Porque hay todo un proceso de tantas persecuciones, tantas desapariciones y muertes en la época de dictadura que empezó a surgir del 89 hasta acá un grupo más joven que encabezó la lucha, pero el pensamiento instalado fue tan fuerte… Un pensamiento nazista que disolvió la capacidad de organización o resistencia del pueblo. La gente estaba sumisa a aceptarlo todo y fueron fanáticos del Partido Colorado porque si tú querías trabajar tenías que servirles.

Planteaste que la masacre de Curuguaty (Junio del 2012) fue un montaje de la derecha con las transnacionales. ¿Qué investigación lo avala?

Se hizo una investigación paralela a partir de la plataforma campesina, varios profesionales, abogados de diferentes países y los movimientos sociales. Esa tierra era del Estado, pero se adueñó de ellas un ex senador, miles de hectáreas de tierra. Esta masacre se organizó, se montó para lograr un juicio a Fernando Lugo luego de 23 intentos de golpe de Estado.

¿Por qué?, ¿por la reforma agraria que estaba impulsando Fernando Lugo?

Una razón era el tema de la reforma agraria y cómo (Lugo) atacaba a las grandes empresas. Estaba Monsanto detrás de esto, porque los senadores presentaron un proyecto de bio seguridad con la utilización de semillas transgénicas y Monsanto presionando al Ministerio de Agricultura que estaba a favor de las grandes empresas transnacionales también. Se formó una mesa de investigación. Lugo no aceptó traer la variedad de semillas transgénicas y empezaron a reaccionar los sojeros, hicieron movilizaciones y entramos en una crisis…

¿Y los medios de comunicación estaban informando eso?

Los medios de comunicación estaban a favor de los transgénicos masivamente, entonces la crisis duró un año hasta llegar a la masacre de Curuguaty. Lo que pasó ahí, el asesinato de los compañeros, ejecuciones y todas las violaciones a los derechos humanos lo llevó a un juicio.

¿Cuál fue la situación después que lograron sacar a Lugo con el golpe de Estado?

Comenzaron a cambiar radicalmente todas las cosas. Desde los funcionarios (expulsión masiva de funcionarios del gobierno) y la eliminación de los programas sociales, por eso la gente está descontenta, movilizándose… Se perdió lo que se había logrado con Lugo, apoyo a la tercera edad, programa para la pobreza extrema, una remuneración para las mujeres madre soltera. La salud gratuita por primera vez se logró pero ahora vez en los hospitales a la gente llorando…

¿Y todo esto pasó en apenas 8 meses?

Sí y también se aprobó un proyecto de ley que privatiza la educación con un sistema parecido al de acá (Chile).

Hay elecciones pronto… Denunciaste que el candidato de derecha está asociado al narcotráfico…

Sí, del Partido Colorado, Horacio Cartes, es un gran empresario tabacalero que se le encontró en su finca no se cuántos miles de kilos de marihuana, eso fue hace dos, tres años. Tenía orden de captura en Brasil, pero ahora se limpió de todo porque tiene mucho poder, empresas multinacionales, muchísima plata y lo más probable es que gane porque nuestra situación económica es brutal, miles de desempleados, estamos suspendidos del Mercosur, hay una migración masiva a Argentina y los paraguayos que quieren mandar dinero de allá tienen que pagar alto interés, hay demasiada pobreza, las pequeñas fábricas que exportaban zapatos, ropa se cerraron por la salida del Mercosur.

Mencionaste que Lugo cometió el error político de apartarse de los movimientos sociales…

En los últimos tiempos no coordinó más con las bases sociales, dejó de hablar, no sé cuántas notas le mandamos…

Se burocratizó…

Claro, a su alrededor estaba lleno de Colorados y hubo muchos errores porque dejamos de movilizarnos, no se hizo más ocupaciones de tierras para no dar chance a la Derecha a que haga golpe de Estado, pero sin embargo él se burocratizó muchísimo, después de 1 año él era totalmente diferente y ese fue su peor error porque no supo organizar y fortalecer los movimientos sociales, si los hubiese fortalecido creo que no habría existido el golpe.

Álvaro H. González
Fuente. CumbreChile2013

viernes, 11 de enero de 2013

Un poquito de tanta verdad


Sinopsis “Un poquito de tanta Verdad – A Little Bit of So Much Truth”
Un poquito de tanta verdad es un documental independiente realizado por Corrugated Films en colaboración con Mal de Ojo TV, que registra el fenómeno, sin precedentes, que surgió en Oaxaca cuando miles de maestros, amas de casa, indí­genas, trabajadores de la salud, campesinos y estudiantes tomaron 14 radiodifusoras y un canal de televisión en sus propias manos, usándolos para organizar, movilizar, contrainformar y, sobre todo, defender su lucha para obtener justicia, social, cultural y económica.
El movimiento popular que estalló en Oaxaca en 2006, que ha sido comparado con la Comuna de Parí­s y catalogado como la primera revolución latinoamericana del siglo XXI, se fija como uno de sus objetivos estratégicos la posesión, control y uso de medios masivos como un elemento de carácter orgánico, siendo este empleo de los medios de comunicación lo que en verdad hizo historia en Oaxaca.
El comienzo
Hace algunos años, la estadounidense Jill Irene Freidberg ya estaba interesada en la educación pública de su paí­s: “Tengo amigos maestros muy frustrados por la privatización del sistema de educación, pero no existe mucha resistencia”. Escuchó hablar sobre las movilizaciones magisteriales oaxaqueñas. Visitó el estado, conoció a los profesores y decidió hacer un documental que estuviera particularmente enfocado en mostrarles a los mentores de su paí­s que era muy parecida su situación a la que se viví­a al sur del Rí­o Bravo y para que vieran cómo lo enfrentaban sus contrapartes mexicanas: “Es parte de un proceso global y se puede resistir”.
Entre 2003 y 2005 realizó el documental “Granito de arena”, con su compañí­a productora Corrugate Films. Así­, cuando estalló el movimiento popular oaxaqueño en mayo de 2006, ella ya habí­a registrado, sin pretenderlo, su contexto; muchos le preguntaban si no filmarí­a lo que estaba ocurriendo. Entonces, ella se imaginaba que serí­a algo como un epí­logo a aquella pelí­cula.
Pero fueron los acontecimientos los que crearon otro documental. Además, la cinta dio un giro hacia otro tema que siempre le ha interesado: los medios de comunicación. Freidberg ha hecho trabajo en radios comunitarias y colaboró en la formación de Indymedia, la red de medios independientes que surgió a partir de las movilizaciones contra la OMC, en Seattle, en 1999.
La cinta prácticamente no tiene voz narradora; más bien, deja el papel de contar la historia a los maestros, locutores de radio, periodistas y algunos dirigentes indí­genas, además de los pobladores oaxaqueños que no fueron actores directos en el movimiento, pero que resultaron influidos por él, como una señora que dice: “Me atontaba viendo novelas, ahora en la casa de ustedes ya no vemos esa televisión”; la cambiaron por el canal 9, tomado por un grupo de mujeres de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).
El canal 9, la televisora estatal, fue parte de toda una red de medios de comunicación que armó la APPO. En su momento más fuerte tuvos controladas cerca de 14 radiodifusoras comerciales, además de la televisora.
El miedo oficial
Curiosamente -contó la cineasta-, no es que las tomas hubieran nacido de un profundo análisis sobre la situación de los medios, sino de una necesidad simple: “Ves que los medios masivos te están criminalizando y dices ‘punto’”. La toma de éstos fue respuesta a que destruyeron la estación magisterial, Radio Plantón. Fue entonces cuando se apropiaron de Radio Universidad. Luego, fue destruido a balazos el transmisor del canal 9 y la respuesta fue tomar más de una decena de radiodifusoras.
El documental también revela cuánto miedo le tení­a el gobierno de Ulises Ruiz a los comunicadores: hay testimonios de gente que fue detenida y que cuando fue torturarada le exigí­an que dieran nombres de aquellos que trabajaban en la radio.
“La radio permitió al movimiento una capacidad de respuesta y de control”, que difí­cilmente hubiera tenido de otra forma, explica, en el documental, Luis Hernández, coordinador de Opinión de esta casa editorial.
A Freidberg también le interesaba resaltar cómo la radio funcionó buena parte del tiempo como una asamblea: la gente hablaba para dar su opinión; si no estaba de acuerdo con una decisión de la APPO, hablaba para decirlo y muchas veces cambiaban el curso de las cosas.
Un poquito de tanta verdad también expone fallas de las radios tomadas. Varios entrevistados coinciden en que funcionó para llamar a tomar acciones, pero que “alimentó poco la conciencia”, admite un dirigente indí­gena. “Faltó inyectarle contenidos”. Pero “tení­a sentido en el momento”, explicó Freidberg. Y es que, con convoyes de policí­a en la calle, no se va uno a poner a hacer profundos análisis.
La cineasta cree que quizá esta falta de “información profunda” sea la causante de una parte de la pérdida del apoyo popular de la APPO en la ciudad.
El documental intenta dar una visión panorámica del movimiento, que incluya el descontento generalizado hacia Ulises Ruiz e, incluso, las elecciones de 2006.
Actualmente, la señal de Radio Plantón está bloqueada con una canción de heavy metal que se repite una y otra vez; varios de sus integrantes aún tienen órdenes de aprehensión y hace unos dí­as recibieron diversas llamadas mediante las cuales amenazaban su integridad fí­sica.
Radio Plantón se puede sintonizar en www.radioplanton.net, sitio mediante el cual decenas de miles de personas en el mundo han podido escuchar la información de la APPO.
La semilla está sembrada, y muchos de los entrevistados en el documental opinan que los oaxaqueños nunca tendrán la misma relación con los medios de comunicación. Para no ir más lejos, fuera de la ciudad creció enormemente el interés por instalar radios comunitarias.
Un poquito de tanta verdad también toca el tema de la Radio Ciudadana, que hizo el papel contrario de Radio Plantón y Radio Universidad. Sus mensajes eran del estilo de uno en el que alertaban a los padres de familia para que las jovencitas no salieran de noche porque “los APPOs, la gente vandálica, están violando con la intención de contagiar de sida”, u otro que daba nombres y domicilios de supuestos involucrados en el movimiento, incluso periodistas.
Esta estación “jugaba un papel fundamental en el clima de terror”, dijo Freidberg, coproductora de “This is what democracy looks like”, sobre las movilizaciones en Seattle, en 1999.
Además de material de Corrugated Films (www.corrugate.org) y Mal de Ojo TV (www.maldeojotv.net), el documental también incluye el canalseisdejulio, entre otros medios.